Entre septiembre y octubre de 2017 hemos llevado a cabo los trabajos arqueológicos de excavación y acondicionamiento del acceso a uno de los tramos conocidos del antiguo acueducto romano de los Calicantos en el término municipal de Gestalgar (La Serranía-Valencia).
Acceso acondicionado al tramo de acueducto en túnel
Se trata de una obra de ingeniería romana poco conocida que recorre la ladera de la margen izquierda del río Túria, con tramos todos ellos excavados en la roca, en unos casos al aire libre con forma de gran cubeta en U y en otros con túneles que atraviesan la montaña, allí donde las paredes del cañón caen casi en recto hasta el curso del río. El tramo recuperado, y desde ahora accesible y visitable, es en túnel de una longitud de 40 m, dotado de un respiradero central, más otros 20 m al aire libre.
La peculiaridad de este acueducto es que se encuentra inacabado en todos sus tramos, hasta el punto de que existen tramos de túnel iniciados en sus dos extremos que no se comunican entre sí por unos pocos metros. Nos encontramos con unos restos arqueológicos que permiten hacer una visita de obra tal y como la dejaron los trabajadores romanos hace aproximadamente 19 siglos y ahí reside parte de su encanto.
Vistas de tramos al aire libre y en túnel
Por sus paralelos constructivos con el vecino Acueducto de Peña Cortada entre los términos de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño podría centrarse también entre el S. I d.C y principios del s. II y, por el momento, se ignoran muchos aspectos fundamentales para comprender los motivos que impulsaron a emprender esta gran obra de ingeniería, su destino, tal vez a la antigua Edeta (Llíria), e incluso las razones que supusieron su paralización después del penoso y arduo trabajo de excavar en la roca todos estos tramos.
Túnel recuperado tras la excavación arqueológica
Pero la excavación del túnel nos ha regalado otros hallazgos de altísimo interés histórico, como es el caso de los restos de un hábitat de época islámica, utilizando el acueducto como vivienda rupestre por gentes de Gestalgar entre los siglos XII y XIII. En concreto, se ha recuperado abundante cerámica andalusí; los restos de un pequeño hornito o tannur inédito hasta el momento por su técnica de construcción mediante churros de arcilla superpuestos para elevar sus paredes; y la zona donde dormían sobre un lecho de vegetal (con restos de ramitas, paja y corteza e palmito), donde se ha conservado parte de una esterilla o cesto de fibras vegetales y la suela de una alpargata.
Tannur andalusí con el derrumbe de sus paredes formadas por churros de arcilla
Os esperamos en este pequeño pueblo de Gestalgar en la Serranía valenciana, lleno de patrimonio!!!
Víctor M. Algarra Pardo
Enlaces de noticias aparecidas en prensa
http://www.masturia.com/2017/11/la-excavacion-arqueologica-del.html